jueves, 25 de octubre de 2012

Así será el túnel que pasará por debajo del Río Rímac

Gracias a quipu
Vía Parque Rímac es el nombre del proyecto vial que unirá 11 distritos de Lima y pretende reducir el tráfico en 80%, con ambiciosos objetivos como conectar en 20 minutos el distrito de Surco con la Provincia Constitucional del Callao. Dentro de las obras que componen este plan destaca con gran brillo la construcción de un túnel de dos kilómetros que pasará por debajo del cauce del río Rímac, cuyos trabajos ya se vienen realizando. Laencontre.com te cuenta detalles importantes de esta labor de ingeniería nunca antes realizada en nuestro país.
El túnel tendrá seis carriles -tres en cada sentido-, 27 metros de ancho, 6 metros de altura, monitoreo mediante circuito cerrado de televisión, ventiladores de turbina especiales para redes de metro y túneles, sistema de extinción de incendios, señalización variable, detectores de humo, sistemas de comunicación de emergencia, seis salidas de emergencia, dos pasos peatonales y un centro de control de operaciones. 

La obra estará lista en máximo dos años y medio. Es un trabajo de ingeniería muy elaborada que ha supuesto determinar cuál es el máximo caudal histórico que ha tenido el río Rímac, para poder hacer este transvase de un lado al otro y luego hacer el túnel de dos kilómetros, por el cual van a pasar los automóviles debajo, según ha revelado la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.
Razones para construir el túnel
Muchos podrían preguntarse si es realmente necesario construir un túnel por debajo del río Rímac, ya que se trata de una obra que implica gran inversión y arduo trabajo. 

Sin embargo, Villarán ha informado que se optó por esta alternativa porque se trata de una zona que es patrimonio cultural de la humanidad y no se puede alterar el centro histórico de Lima con una obra vial. Además hay una segunda razón: en la margen izquierda del río Rímac viven muchas familias pobres que serán reubicadas porque se encuentran en una zona de impacto de la obra, entonces, el viaducto tendrá un efecto extraordinario de recuperación de la ciudad. Hay 25 hectáreas que serán dispuestas para anfiteatros, espacios para actividad física o inversiones privadas. 

Tecnología de vanguardia

El túnel de dos kilómetros, por el cual transitarán unos 200 mil vehículos al día una vez terminado, se construirá en varias etapas de trabajo de alta tecnología.
Primero se construirá un muro de contención que dividirá en dos al río Rímac. Luego, la mitad del río se verterá hacia el otro lado. Una vez limpio el lecho del río, se realizarán cuidadosas excavaciones para construir la estructura del túnel. Tras cubrir la estructura y generar un nuevo lecho del río, se hará el trasvase de la otra mitad del cauce y repetir el proceso de construcción. Finalmente se demolerá el muro de contención y el cauce del río volverá a la normalidad. 

Los distritos que serán conectados por Vía Parque Rímac son Ate Vitarte, Santa Anita, La Molina, Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima, Rímac y San Martín de Porres. A lo largo de esta importante arteria se construirán once viaductos, así como nueve kilómetros de pistas que contarán con cámaras de video, vigilancia e iluminación.
Esta gran obra, sin duda, mejorará la calidad de vida de los vecinos de los distritos antes mencionados, los proyectos inmobiliarios que puedan surgir en estas zonas tendrán mayor atractivo y quienes adquieran propiedades notarán la revalorización de las mismas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario