Limeñísimo río Rímac es el epicentro de una monumental obra con túnel bajo el Rímac que reducirá el 80% de la congestión vehicular.
La Vía de Evitamiento, que se transforma en una procesión de vehículos en horas punta, tendrá la reducción de la congestión vehicular en por lo menos el 80%. Llegar desde Surco al Callao en 20 minutos será una realidad.
Además, Vía Parque Rímac permitirá la interconexión del Cercado de Lima con San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú.
Las obras se iniciaron en abril de 2012 y se calcula que concluirán en un lapso de 36 meses.
La construcción del túnel tiene cinco fases. La desviación del agua del río a un lado para liberar la zona de trabajo, que es la primera, está en marcha. Se ha colocado una división y encauzado provisionalmente el río para ejecutar en la mitad liberada las excavaciones y el armado de la estructura del túnel.
Actualmente vienen trabajando en la zona unos 600 trabajadores, proyectándose que pasarán los 1000 conforme avance la obra.
Las paredes del túnel serán reforzadas mediante anclajes, mallas de acero y concreto, con el fin de asegurar el máximo reforzamiento.
El túnel tendrá seis carriles, tres de ida y tres de vuelta y facilitará el tránsito de vehículos ligeros, buses interprovinciales y camiones de carga.
Contará con lo último en medidas de seguridad, las mismas que se usan en las vías subterráneas de los países del primer mundo.
Seis salidas de emergencia, señalización inteligente, teléfonos de emergencia y detectores automáticos de humo y CO2, además de un complejo sistema de ventilación mediante turbinas, iguales a las utilizadas para redes de metro y túneles. Contará también con una red de extintores a lo largo de sus dos kilómetros de extensión.
Todos los aspectos de seguridad son prioritarios. Se tiene previsto que un circuito cerrado de televisión monitoree permanentemente lo que ocurra dentro del túnel. El Centro de Control de Operaciones se encontrará ubicado en el Parque de la Muralla.
Lima es una ciudad sísmica, es por ello que la planificación de la obra se ha realizado pensando en esta condición. Las paredes y la estructura del túnel están diseñadas para soportar terremotos en conformidad con las normas internacionales. Los estudios de ingeniería fueron aprobados por la comuna limeña luego de un año de análisis por parte de profesionales del rubro de Brasil, España y Perú.
Río Verde
No todo es asfalto. La Municipalidad Metropolitana de Lima desarrolla a la par el Proyecto Río Verde en la zona de Cantagallo como parte de la transformación del área de intervención. Incluirá la construcción de un parque con 25 hectáreas de áreas verdes, infraestructura deportiva, recreacional y comercial.La ejecución del proceso constructivo ha sido encargada a la empresa OAS, líder en el sector construcción de Brasil. Actualmente desarrolla operaciones en 16 países y cuenta con 30 años de experiencia en proyectos de gran envergadura como la Vía Expresa Línea Amarilla de Río de Janeiro, la autopista periférica Rodoanel y la nueva ruta subterránea de la línea 7 del Metro de São Paulo.Por otro lado, los pobladores que habitan en las riberas del río Rímac se beneficiarán también de la transformación de la zona. La Municipalidad de Lima ha programado la inversión de 10 millones de soles en proyectos de desarrollo social para las familias de la margen izquierda. Además, los dueños de los predios comprendidos en el proyecto están siendo compensados de manera equitativa y reubicados bajo distintas modalidades.
El proyecto Vía Parque Rímac no solo modernizará el sistema de transporte de la capital, sino que favorecerá la integración de la ciudad, le otorgará un gran pulmón ecológico y colocará a Lima al nivel de las grandes ciudades.
Caretas
No hay comentarios:
Publicar un comentario