domingo, 17 de junio de 2012

Vía Parque Rímac: avanza túnel que pasará bajo el río y tendrá tecnología de punta

Gracias a julioacuesta

Lima está siendo testigo de uno de los proyectos más ambiciosos que buscan aligerar el tránsito y recuperar la belleza del Río Hablador. Tendrá más de 10 km de áreas verdes y un túnel de 2 km. Su construcción capta todos los días la atención de transeúntes. Conectará a 11 distritos.
 
Jorge Luis Cerda

Cada mañana, al pie del puente Rayitos de Sol y bajo la mirada atenta de los curiosos, un grupo de obreros utiliza maquinaria pesada para lograr dominar la fiereza del río Rímac y, según dicen, allanar el camino de lo que será la gran megaobra Vía Parque Rímac.
Con una inversión que supera los dos mil millones de soles y más de 600 personas trabajando en turnos de noche y de día, este gran proyecto iniciado en abril tiene entre sus grandes retos construir un gran túnel subterráneo, cuyos dos kilómetros de largo pasarán nada menos que por debajo del río Rímac.
"Me atrevo a decir que luego de la construcción del túnel el río quedará mucho mejor que antes", comentó a La República el gerente general de Lamsac, André Bianchi.

TÚNEL ANTISÍSMICO

Según explicó, no hay ningún punto que hayan obviado para construir esta megaobra. "Antes de iniciar los trabajos se han hecho estudios de impacto ambiental y de seguridad; por ejemplo, el túnel es capaz de resistir cualquier terremoto".
Sobre el canal construido para desviar la corriente del río, Bianchi precisó que este es capaz de soportar las lluvias más severas. "Tenemos el respaldo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con la cual se realizó un estudio", agregó el gerente.

También detalló que cuentan con ambulancia propia y cumplen en la obra con todos los protocolos y estándares internacionales de seguridad. Nadie, por ejemplo, ingresa sin cascos ni botas.
No podía ser de otra manera: el escenario actual, visto desde arriba o abajo, es el panorama de un grupo de hombres que lograron desviar el curso del río, pero que estos últimos días pugnan por excavar los 15 metros de profundidad necesarios para el túnel.
Según los trabajadores, la tarea no es difícil, pues todo "está dentro de lo previsto". "Estamos cumpliendo con los plazos establecidos; el túnel está avanzado en un 15% y a fines del 2013 estarán listas las obras civiles", expresó Bianchi.

¿Y cuándo podrá apreciarse el túnel, cuya extensión va desde el puente Huánuco hasta 200 metros pasando la avenida Tacna? El funcionario ha sido claro en señalar que todo se hará por etapas, siendo la primera de ellas el tramo que va desde el puente Trujillo hasta el puente Santa Rosa.
La excavación de este tramo estará lista en tres meses, luego empezarán los trabajos para construir las piezas de concreto que serán las estructuras del túnel. Cuando esto suceda, el número de obreros se incrementará a mil, debido a que habrá más demanda de mano de obra. "En diciembre el público podrá ver el túnel construido en el tramo que va desde el puente Trujillo hasta el puente Santa Rosa", señaló claramente Bianchi.
Sin embargo, hoy aún están en la parte de excavación y a lo largo del espacio donde laboran hay más toneladas de escombros que maquinarias. ¿A dónde irán a parar estos desmontes? Como es usual, detalló el gerente, dichos residuos se volverán a utilizar.

ESCOMBROS SERVIRÁN

Bianchi calcula que los escombros serán un aproximado de 600 mil metros cúbicos, de los cuales más del 50% servirán para reforzar el túnel. ¿Cómo?
Primero, esta obra será techada con anclajes, mallas de acero y concreto proyectado, es decir, materiales nuevos.

Y encima de esto, con un grosor de unos dos metros, irán los desmontes y residuos que se sacaron del lugar. El resto de escombros irá a botaderos formales, detalló el titular de Lamsac.
Por otra parte, ¿qué más tendrá el túnel? Aparte de contar con un techo impermeable sin riesgo a filtraciones, contará con un moderno sistema de seguridad.
Anote: detectores automáticos de humo y CO2 que brindarán la primera alerta ante la mínima señal de incendio, así como un sistema para extinguirlo a lo largo del túnel.

También habrá un sistema de ventilación mediante turbinas, dos pasos peatonales, sistema de comunicación de emergencia y un circuito de monitoreo con videocámaras.  Los carriles serán en total seis, tres para cada sentido.

MÁS ÁREAS VERDES

Con esto, Vía Parque Rímac no solo es el túnel subterráneo que pasa debajo del Rímac,sino también otro número importante de obras que buscan recuperar la belleza natural de la Lima de antaño. Se debe mencionar que aparte de los 6 km a recuperarse del río, se sumarán otros 4 km de nuevas áreas verdes con el gran Parque de Cantagallo, hogar de cientos de familias shipibas, quienes al igual que los limeños podrán gozar de infraestructura deportiva y  zonas comerciales.
En cuanto a aliviar el tráfico, es conveniente mencionar que Vía Parque Rímac busca disminuir en 80% el tráfico en la Vía de Evitamiento, facilitando la interconexión de 11 distritos limeños. Toda la obra, incluyendo el túnel, se extiende desde la zona de Las Palmeras con Evitamiento (Ate) hasta la zona de Morales Duárez en el límite con el Callao.

La culminación de Vía Parque Rímac está programada para fines del 2014 o inicios del 2015. Mientras, además del túnel, los obreros de este proyecto tienen otras tareas como habilitar 9 km de vías nuevas y 11 viaductos. Uno de ellos conecta nada menos que San Juan de Lurigancho con el Centro de Lima. En tanto, el tiempo ya empezó a correr, las personas siguen apoyándose en el puente Rayitos de Sol y ven las excavadoras, los tráileres, a los obreros de un lado a otro, que trabajan como hormigas. "¿Señora, que le parece la obra?", preguntan por ahí. La mujer sigue su camino apurada: “No tengo tiempo para hablar, el tráfico está terrible". La gente le da la razón; otros prefieren mirar las obras.

CLAVES

Rapidez. La obra completa de Vía Parque Rímac permitirá conectar Ate con el Callao en solo 20 minutos, según estima la Municipalidad de Lima.
Beneficios. Los 11 distritos que quedarán conectados mediante dicha obra son Ate, Santa Anita, La Molina, Santiago de Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima, Rímac y San Martín de Porres.

REUBICADOS CON DEPARTAMENTOS

Como parte de las acciones complementarias de Vía Parque Rímac está la reubicación de las familias que viven en la margen izquierda del Río Hablador. La Municipalidad de Lima informó que en diciembre pasado se mudaron 45 familias, a quienes se les entregó sus departamentos.
La comuna señala que dichos vecinos tienen alternativas para mudarse. Por ejemplo, si su vivienda vale 30 mil dólares puede acceder a un departamento del mismo costo en cualquier parte de Lima o en el Patio Unión, donde hay 420 inmuebles para este Programa de Vivienda, que cuenta además con un complejo familiar ubicado en la avenida Argentina.
Si la vivienda vale mucho más, puede recibir otro inmueble del mismo precio o tener un departamento en el Patio Unión y recibir la diferencia.

EN CIFRAS

2 mil millones de soles  es el monto aproximado de inversión para Vía Parque Rímac.
80% se descongestionaría el tráfico en la Vía de Evitamiento.
10 km del río serán áreas verdes: cuatro de ellas nuevas.
600 personas aprox. trabajan actualmente en las obras.

La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario